"Este grupo puso a nuestro fútbol en el lugar que merece"

Integrante del cuerpo técnico de "La Scaloneta", excapitán y referente, repasó su carrera. La influencia de Messi, la alegría de los objetivos cumplidos, los candidatos para Qatar, los elogios para "Cuti" Romero y la importancia del grupo.

Uno de los mejores centrales del fútbol de los '90, aguerrido y con mucho peso en el campo de juego, hoy aporta sus conocimientos y experiencia como ayudante en el cuerpo técnico de Lionel Scaloni en la Selección Argentina. Ya con la mira puesta en Qatar, el ex futbolista surgido de Atlético Paraná analizó el presente de la albiceleste de cara a la cita ecuménica de noviembre.

"Desde que tenemos las dos estrellas bordadas en el pecho siempre se le exige a la Argentina optar por los títulos que juegue. Teniendo en cuenta esa exigencia no es fácil sostenerse en el tiempo", sostuvo en relación al presente del seleccionado que lleva 32 partidos invictos y es una de las candidatas a levantar la Copa del Mundo.

"Después de tanto tiempo, por fortuna o los jugadores, se cortó una racha tan importante sin títulos. Y llegar a la preparación de un mundial de la mejor manera en cuanto a funcionamiento, resultados, a la relación que ha nacido entre el futbolista y el hincha, es importantísimo", señaló.

Tras la Finalissima contra Italia y el amistoso contra Estonia, los futbolistas del combinado albiceleste entraron en vacaciones, un punto fuerte que priorizó Scaloni para tenerlos en condiciones para lo que se viene. “El mundial en esta época es algo nuevo con lo que nos vamos a encontrar y hoy el DT ha priorizado el descanso por que llegamos de una temporada atípica donde, con la pandemia de por medio, fue complicada, hubo bastantes lesiones”.

“Se ha priorizado que se recuperen en sus vacaciones, que hagan una buena pretemporada y cuanto antes intenten llegar a su nivel futbolístico. Prácticamente los vamos a tener una semana antes de empezar el torneo”, manifestó Ayala.

Analizando el Mundial, el ratón señaló a los candidatos que darán pelea aunque destacó que en el mano a mano pasan muchas cosas. “Francia hoy tiene muy claro a lo que juega, es la última campeona, sabe lo que tiene, no le molesta ser dominado y se siente hasta cómodo. España tiene un recambio de futbolistas que entienden a la perfección lo que quiere su entrenador. Inglaterra también por el trabajo y los partidos que tienen con continuidad, el mundial anterior era un equipo joven que podía proyectar y veremos si hay alguna sorpresa”.

Al respecto de Argentina remarcó: “ Sabemos que algunos nos mirarán y más con el presente pero sabemos que no debemos cargar con nada y simplemente hay que competir partido a partido y crecer en la competencia. En nuestro grupo son rivales complicados y van a presentar dificultad pero nos va a ayudar a crecer dentro de la competencia, que es lo que necesitamos”

Ya son 33 los partidos invictos en la era Scaloni lo que motiva y hace soñar en grande pensando en la copa del mundo. El buen presente tiene que ver con la buena relación y la comodidad que ha encontrado el plantel a lo largo de estos años, además que “han entendido, más allá de las características de cada uno, cuál es la idea, qué es lo que quiere el DT para cada partido. Están en un momento ideal y donde el entrenador puede mejorar cosas, el jugador es más receptivo a la hora de una recomendación”.

La racha lo posiciona como candidato, a lo que Fabián y el cuerpo técnico tratan de no darle tanta importancia y buscan continuar mejorando. “Solo en las eliminatorias con Bielsa, donde clasificamos y llegamos como candidatos y después nos fue como nos fue, nunca más me tocó vivir esa situación, Pero ahora viéndolo de otra manera vemos que hay una implicación que se entiende lo que nos jugamos en cada momento”

“De repente se habla mucho de los partidos invictos, nosotros como que lo dejamos un poco de lado y vemos qué es lo que podemos mejorar para ser un rival difícil de vencer y poder, con los futbolistas que hay, ser protagonistas y crear cuanta más ocasiones de gol podamos”, manifestó el ex defensor central.

Como referente a nivel mundial de la posición dentro del campo de juego, Ayala destacó los rendimientos de la actual saga central del seleccionado. “Estamos conformes con el rendimiento porque los que han jugado han mostrado un buen nivel. Otamendi que se mantiene en buen nivel, ahora se habla del Cuti porque ha irrumpido y es un jugador diferente, un central con muy buena salida, es muy tiempista, excelente en el juego aéreo. Ojalá pueda sostener su nivel y sobre todo que las lesiones no lo aparten”.

“En verdad que ninguno se lesione, porque mientras más opciones tenga el entrenador más garantías vamos a poder darle al equipo y así tener chances de ganar”, agregó

TRABAJO EN EL CAMPO DE JUEGO

Tras retirarse del fútbol, Fabián Ayala fue contratado por Racing, su último equipo, para desempeñarse como Director Deportivo y luego cumplió funciones en Valencia, institución española donde fue figura. Durante esos años como dirigente sintió que le faltaba algo, él quería transmitir sus conocimientos a los futbolistas dentro del campo de juego.

“Si bien como director deportivo podes elegir futbolistas, entrenadores, tener un proyecto a largo plazo que en argentina es difícil, la idea era proyectarlo. Había algo que no podía llegar, no podía mejorar al futbolista y lo sentía en cada partido con mucho nerviosismo, ansiedad y decía me falta algo”, aseguró.

En 2016 se inició como director técnico y en el 2019 fue convocado por Scaloni para sumarse a su equipo. “Efectivamente era lo que me estaba faltando, estar dentro de un grupo, en un vestuario. En los 90 minutos de partido donde podés mejorar y cambiar cosas”.

“MESSI ESTÁ DEJANDO UNA HUELLA”

Ayala es uno de los pocos jugadores que tuvo el privilegio de compartir plantel de la selección Argentina con Diego Maradona y Lionel Messi. “Con Diego fue corto el tiempo porque estuve citado para la Copa Artemio Franchi en Mar del Plata, no jugué pero si compartí esa semana de entrenamiento con él”, contó.

Y con Messi comenzó a jugar en el 2005 de cada a la Copa del Mundo en Alemania 2006. “Me gusta lo que veo, porqué tiene sentido de pertenencia y la sabe transmitir, que es lo que nosotros hemos mamado. Que es eso de transmitir a los demás lo qué es vestir esa camiseta, pertenecer a un grupo de privilegiados, de cómo defender esa camiseta”, sostuvo.

“Hoy veo a Lio en cada entrenamiento en cada convocatoria como la primera vez que estuvo en 2005 cuando me tocó conocerlo. Más allá de lo que hizo como futbolista, superándose año tras año, detrás de eso hay un hombre, un capitán que está dejando una huella en muchos de sus compañeros que siguen con sus carreras después de esto y en nosotros”, manifestó Ayala.

UNA TRAYECTORIA DE LUJO

Fabián Ayala surgió futbolísticamente de Atlético Paraná, tuvo un paso por un equipo de Aldea Brasilera jugando Liga Diamantina y el gran salto lo dio al quedar en las inferiores de Ferro Carril Oeste hasta debutar en 1992. Dos años después pasó a River Plate y luego fue comprado por el Napoli de Italia.

En Europa también vistió la camiseta del Milan, con quien conquistó la Liga Italiana en 1998; en el 2000 pasó a Valencia para escribir uno de los mejores capítulos de la historia del club español. En 2001 fue subcampeón en la Champions League, tras un gran torneo y luego cosechó dos Liga Española, una Copa de UEFA. En 2007, recaló en Real Zaragoza tras fichar con Villarreal meses antes, pero sin disputar partidos. Con el Zaragoza descendió a segunda división y al año siguiente volvieron a Primera. En enero de 2010 regresó al fútbol argentino para jugar en Racing y allí se retiró en diciembre de ese año.

Tras una gran carrera, el exjugador reconoció que una vez que paró la pelota se dio cuenta de lo que fue y generó todos esos años. “Cuando empecé a hablar de mi carrera en diferentes notas ahí me di cuenta. Cuando estás en actividad vas partido tras partido, días, meses, años van pasando y no te detenés a pensar en lo que hiciste”.

“Cuando uno pone punto final y repasa un poco, cada tanto me gusta ver partidos viejos. El editor de video que tenemos me pasó una página con un montón de partidos míos y es como que de vez en cuando los veo porque me gusta. Porque también puedo sacar cosas para mejorar y creo que puedo ayudar a los que tengo que hablarles y está bueno”, aseguró.

Y reconoció: “Soy un agradecido por haberme tocado buenos equipos y hacer una buena carrera que es importante”.

DE SELECCIÓN

Ayala hizo su debut en la selección nacional en 1994 y participó en 4 Copa América, 3 Mundiales, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Es el cuarto jugador con más presencias después de Zanetti, Mascherano y Messi. De todos esos planteles que fueron al mundial, reconoció que el de 2006, su última cita mundialista, “era una selección que jugaba muy bien que se fue encontrando en la competencia”.

“Con Bielsa en 2002, que fuimos como candidatos y nosotros nos creíamos por la manera que teníamos de afrontar y jugar cada partido, era una muy buena selección pero nos vinimos en primera fase. Creo que la del 2006 es la diferente”, sostuvo.

Argentina quedó eliminado en esa edición por Alemania, el conjunto anfitrión, en la tanda de penales tras igualar 1 a 1, con gol de cabeza del Ratón. “Ese partido se hablaba de los alemanes por su estado físico que nos iban a pasar por arriba, sin embargo en el partido no fue así. Lo mantuvimos, por momentos los dominamos, aunque también hubo momentos que se complicaron pero lo supimos solventar. Lamentablemente los penales nos quitaron el sueño de poder avanzar”.

Sobre su gol, aseguró que fue un lindo momento, sobre todo hacerlo en un mundial . “Hubo goles importantes a nivel club, pero hacerlo con la selección es diferente”. Iban 3 minutos del segundo tiempo cuando Juan Román Riquelme ejecutó el tiro de esquina desde la derecha que encontró de manera justa la cabeza de Fabián para anotar el 1-0 del partido.

“La pelota tenía un lugar donde caer, pasa que había un especialista de pelota parado como era Román. Muchas veces dije que solo tuve que sacarme la marca de encima y poner la cabeza. Es más yo sentí que la pelota salió disparadísima como si fuese patear la pelota con la cabeza. Esa pelota tenía el lugar, la dirección y la fuerza justa”, reconoció el paranaense.

Y consideró: “No hay jugador que haya debutado en primera que no sueñe con defender la camiseta de su selección y ni te digo de ganar un torneo. Cuando nos tocó levantar la Copa América 2021 yo me sentía reflejado en la felicidad, el trabajo, la recompensa. No es sacar una espina, pero si poner nuestro fútbol en el lugar que se merece”, recordó Fabián.

LA DIFÍCIL TAREA DE MARCAR ESTRELLAS

En su época por Europa, con Napoli, Milan, Valencia, Zaragoza, le tocó enfrentar a los grandes delanteros de los '90 y principios del 2000 que marcaban diferencia. Ese roce también lo llevó a ser uno de los mejores defensores. “Había mucha variedad, cualquier selección tenía un 9 goleador y jugando en Europa. Jugando Champions con Valencia o Milan permitía enfrentarme a otros delanteros”.

“A Ronaldo lo enfrenté con la selección, en el Milan-Inter, en Valencia-Real Madrid fueron muchos encuentros bastantes veces. No era el más duro, pero para mi era el mejor y más completo delantero que me tocó enfrentar. La parte aérea no, pero en lo otro tenía todo, con desmarques increíbles, podía tirarse atrás, podía habilitar, eludirte fácilmente, rápido, potente y se las bancaba realmente”, remarcó sobre el futbolista brasileño.

Aunque si de dureza y rudeza se habla, el ratón reconoció que marcar en Diamante o Paraná era mucho más difícil. “Era más complicado esa época en el futbol paranaense o liga diamantina”, recordando sus inicios en Atlético Paraná y en Aldea Brasilera

DE ORO Y PLATA

Para un atleta amateur los Juegos Olímpicos es el torneo de mayor aspiración y más aún obtener una presea o una buena posición para su país. Fabián tuvo la oportunidad de ganar dos medallas la primera, de plata, en Atlanta 1996 y la dorada en Atenas 2004, pero no fue hasta tenerlas colgadas que se dio cuenta de lo que significa para un deportista.

"Significó muchísimo, en Atlanta no nos dábamos cuenta lo que teníamos colgado y veíamos el sacrificio que otro deportista amateur hace para jugar un JJOO, lo que es ganar una medalla. En 2004 el hecho de estar en la villa olímpica me permitió conocer cómo lo viven ellos, intercambiar opiniones y que ellos pudieran contarnos lo que le significaba un Juego".

"A nivel profesional es diferente, más en el fútbol, si no ganas es como si no servías para nada. Sin embargo esa medalla de plata sirvió y con el tiempo supe darle valor", destacó.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web