
El palista paranaense y representante del Club Náutico Paraná, es el actual subcampeón del mundo sub 23 de K1 5000 metros mixtos, título conseguido hace unos meses en el Campeonato Mundial Junior y U23 de Canotaje Velocidad en Plovdiv (Bulgaria) haciendo dupla con Candelaria Sequeira. Fue su última carrera en la categoría ya que el próximo año pasará a ser Senior, de la élite del deporte.
“A principio de año me propuse ir por la medalla porque sentía que ya tenía la experiencia necesaria, ya he participado en mundiales el año pasado corró 5000 metros mixto y quedamos cuartos, he disfrutado de cada competencia pero ya quería la medalla. Entrené durante todo ese tiempo muy duro y sabía que tenía chances de pelear una medalla”, reconoció el palista.
Los argentinos marcaron un tiempo de 21 minutos 35 segundos y 465 milésimas, a dos segundos detrás de los húngaros Emese Kohalmi y Csanad Sellyei, ganadores de la prueba y una de las potencias mundiales en la disciplina.
Conseguir esa posición le permitió cerrar el año de competencia internacional motivado y con ganas de seguir trabajando para encarar los próximos desafíos en la máxima divisional.
“Es el cambio más duro por el desgaste que implica competir con gente de más experiencia, aunque no se sufre tanto como antes por el tipo de entrenamiento que tenemos”, explicó Bautista.
El palista de 22 años de edad reconoció que en la actualidad son muchos los jóvenes que destacan en la disciplina “gracias al laburo que se hace desde muy chico que hace que lleguen más preparados”. “Antes uno llegaba a un buen nivel entre los 26 y 30 años, y hoy ya hay atletas que sobresalen a los 20 o 21 años”.
Además de ya ir planificando futuras competencias, aún mantiene intacta la ilusión de llegar a un Juego Olímpico. “En nuestro deporte llegar a un Juego es lo máximo, ni hablar de sacar una medalla”, manifestó.
El canotaje, como tantos otros deportes en Argentina, es un deporte difícil y sacrificado por el entrenamiento que implica y la escasez de recursos por falta de apoyo. Algunos deportistas pueden tener la suerte de ser becados por el ENARD, como en el caso de Bauti, gracias a resultados y rendimiento, sin embargo dependen mucho del apoyo económico de sus sponsors.
“Claramente con la beca no se puede vivir, si bien me ayuda a cubrir algo de la facultad, la obra social, las concentraciones, alimentación. La realidad es que mis viejos son mis principales sponsors. Desde el punto de vista económico si no fuera por ellos yo no podría vivir de esto. Por eso son mis ídolos que me han dado todo y les debo la vida”, reconoció Itria. Además de dedicarle mucho tiempo a los entrenamientos, Bauti actualmente cursa de manera virtual la carrera universitaria de Administración de Empresas
IMPULSAR EL DEPORTE
A nivel sudamericano Argentina es potencia en el canotaje y de cerca, en pleno crecimiento, lo siguen Uruguay y Brasil. Nuestro país cuenta con grandes deportistas e instituciones que apuestan mucho a la disciplina, sin embargo ninguna provincia cuenta con una cancha exclusiva para la práctica del canotaje ya que debe ser una superficie del agua uniforme, sin corrientes ni turbulencias.
“Es complicado en el país entrenar en un lugar con similares características de las competencias, es algo que se debe resolver. Acá hay muy pocas condiciones en comparación a otros países donde he podido vivir esa experiencia, acá es todo a pulmón”, sostuvo Itria que normalmente realiza sus prácticas en el río Paraná o viaja a la zona del Nordelta (Buenos Aires).
“Así y todo, si las condiciones ahí (Nordelta) no son buenas ya no se puede entrenar adecuadamente, lo hacemos igual pero no son las mismas condiciones. En una pista vos tenés el agua quieta y en nuestro río hay que trabajar la técnica de otra forma. Entonces cuando vas a una pista te tenés que adaptar a esas condiciones. Esas cosas hacen que todo sea más duro”, reconoció.
Hace un tiempo en la ciudad de Paraná se proyecto realizar una pista adecuada para el deporte, en la zona oeste, pero nunca se llegó a concretar. “Es un proyecto muy bueno que de concretarse potenciaría el deporte y la ciudad”, aseguró Itria.
Además serviría para difundir el canotaje o el remo y sumar más deportistas. “Hoy la gente empieza a remar como recreación, que es algo muy lindo, y después si le gusta empieza a entrenar”, contó el representante del Club Náutico, institución que impulsa continuamente este tipo de deportes y que tiene varios medallistas mundiales.