Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Nosotros

Federico Aguilar, el pionero del kite paranaense

El paranaense participó en citas internacionales luego de dos años y apuesta a seguir creciendo como referente nacional. Las ganas están y pone todo de si para estar en la próxima cita olímpica, aunque reconoce que no es nada sencillo.

Federico Aguilar es el pionero del kitesurf en la ciudad hace más de 20 años y la experiencia adquirida en todos estos años lo convirtió en uno de los referentes a nivel nacional. Luego de dos años sin competencia, con la pandemia de por medio, el nacido en barrio San Agustín llevó adelante una gira internacional en Italia con actividad en Cagliari en la spiagia de Poetto (Kite Foil World Series) y la segunda en Torre Grande (Campeonato Mundial de Fórmula Kite).

El kitesurf llegó a la vida del paranaense tras un viaje de vacaciones a Brasil, que como anécdota estuvo 10 días comiendo guiso pese a que diariamente había más de 30º C y 40º de sensación térmica. “Ahí lo ví, lo analice y después busqué en Argentina pero no había mucho, solo en Buenos Aires y no había muchos datos. No había redes sociales así que me lo tenía que grabar en un CD los videos explicativos”, recordó.

“Me iba a un banco de arena en Bajada Grande y los palos que me he pegado es increíble. Entré al kite para hacer un deporte lo más similar al surf. Yo quería conjugar un deporte parecido para poder hacer en Paraná. Esto pasó hace 20 años”, contó .

Luego de años de ser el único, hoy en la ciudad son cerca de 70 las personas que practican el deporte. Consultado por las características, Fede sostuvo: “Es un deporte de viento donde se usa una vela y una tabla, el hydrofoil, que es un avioncito que va levitando en el aire. Va muy rápido por que tiene menos rozamiento con el agua, te permite andar con menos viento y a mayor velocidad, es más fácil. Es un deporte que está bueno para practicar acá por la corriente”.

Tras las restricciones por el Covid, Aguilar regresó a la tan ansiada competencia. “No es lo mismo jugar que competir, más en esto donde el feeling de los equipos y de estar con mucha gente en una línea de largada. Es mucho y uno no lo puede reproducir nunca. Tampoco la sensación de estar en el mar con respecto al río, hay muchos factores que van cambiando”.

El kitesurf es un deporte que requiere trabajar en muchos aspectos. “Primero tiene el entrenamiento físico del deportista, después interviene la calidad de los equipos y el factor climático que cumplen un rol fundamental, a veces determinante”

Y puso como ejemplo su reciente participación en uno de los torneos en Italia. “Ahí me encontré con 30 nudos, que son cerca de 60km/h de viento, que es un montón. En esos momentos es cuando la técnica vale y los equipos también. Ahí también se emparejó para mi lado siendo que venía sin competencia y sin roce internacional.

“Además el argentino tiene su plus de ponerle el pecho y esos primeros días, que fueron ásperos, nos ayudó para después que se puso más difícil y técnico. Ahí si quedamos desigual para alcanzar el podio de maestros”, resaltó Aguilar que en esta oportunidad representó a la Argentina en companía de Catalina Turienzo, una joven de 15 años que promete.

Otro de los aspectos que hacen diferencia en el kite es la ayuda que recibne los atletas relacionado a lo economico, que sirve de mucho para la preparación y la participación en las las competencias. “Tengo un recorrido entonces a mí se me hizo un poco más fácil la integración, cada vez que voy es como una gran familia si bien soy el familiar sudamericano pero todo bien”, contó. A su vez, destacó que una de las principales diferencias con el deportista europeo es el apoyo que reciben en cuanto a lo estatal.

“Por ahí lo que pesa que un deportista de alto nivel es profesional porque es pago. Nosotros tenemos que tener un alto rendimiento similar a esos y aparte laburar para generar nuestra guita para subsistir, comprar los elementos y los viajes. Es toda una cadena que lleva un bagaje detrás. si le tengo que pedir al Estado durante cuatro años 40 mil dólares por año, sabiendo la coyuntura de nuestro país a mi no me da la cara para hacerlo, no es una crítica pero es la realidad de los deportistas argentinos”.

“Muchos chicos por más de estar becados tienen que laburar de otra cosa. En otro lado por ahí no tienen esa dificultad. La política deportiva de nuestro país no tiene esos fondos y en realidad son pocos los países con esas políticas, que son los que ganan medallas. Si bien no está bueno representar al país sin el apoyo estatal, pero uno firma el papelito que se hace cargo”, reconoció.

Esta nueva experiencia internacional, que suma al aprendizaje y la profesionalización, fue muy valiosa y contó con una situación muy particular. Durante su estadía en un camping en una casa rodante, el paranaense uso una camiseta de Diego Maradona que le valió el reconocimiento de sus vecinos provisorios.

“Al lado nuestros vecinos búlgaros nos reconocieron por Maradona. Y me empezaron a decir don Diego. Eso nos ayudó a que nos hagan el aguante con el gomón de seguridad por que no contabamos con ese apoyo que todos los equipos tienen. Nuestro equipo nos miraba con larga vistas desde la playa”, contó.

Si bien el deporte no está muy arraigado a nuestro país, Fede reconoció que el mundo del kite conoce Paraná por las cualidades que presenta el río para realizar el deporte.

UN DEPORTE QUE VINCULA LO SOCIAL CON EL RÍO

Fede siempre demostró un gran compromiso social y ha encarado distintos proyectos para que cualquier persona pueda practicar el deporte. Es así que ha promovido clínicas y espacios con organismos gubernamentales como provincia y municipio. “Siempre está mi predisposición para que el deporte sea conocido y que la gente se acerque”.

“Ahora por suerte cuento con la Federación Argentina de Yachting, que antes era impensado, pero por suerte me abrieron las puerta y tenemos mucho diálogo es una estructura muy grande, donde muchas veces hay poco espacio para el interior, la Federación me da un apoyo muy grande”, remarcó el deportista donde también una de sus principales motivaciones es el imponente río Paraná que considera debe ser aprovechado.

“En San Pedro (Buenos Aires) conocí una organización, Capitanes de Barrio, donde los chicos de los barrios humildes se introducen en actividades acuáticas y nosotros que tenemos un río como este está bueno disfrutarlo. Considero que la currícula escolar tendría que tener en cuenta al río. Si lo hacemos de manera ecológica, sin destruir la naturaleza, generaríamos un vínculo entre Paraná, el agua y la isla porque es algo particular”, señaló Aguilar.

Y remarcó: “Nosotros tenemos la isla en frente y la miramos. Entonces hay que ir ahí, estar con la naturaleza, parquizarla sin atacar la naturaleza. Es algo que realmente lamento que la gente que se encarga de eso no tenga conexión con el río sabiendo del patrimonio que tenemos que es salud mental, es salud física. Estando en la isla viendo a ciudad ya te cambia el día”.

Para introducirse en el mundo del kitesurf, Federico Aguilar promueve por medio de Paraná Kite, la práctica de la disciplina con instructores dictando clases. “Yo nunca pude abocarme a dar clases particulares porque también hay que conjugar el clima, la disponibilidad de las personas. Me queda grande y no lo puedo llevar adelante”, contó a modo anecdótico.

PARÍS 2024

El kitesurf hará su debut olímpico en los Juegos de París, y Fede sabe que es complicado pero está dentro de sus objetivos.”La entrenadora argentina me decía que me estaba preparando para esa ciudad que no la nombro de cábala. Estamos tratando de prepararnos para eso”, reconoció Aguiar.

“Es una aventura para la que estamos trabajando. Pero es peldaño a peldaño, si pasas uno vas a el otro. Primero el sudamericano, el panamericano y después sí los Juegos Olímpicos”. Es un proceso paso a paso que también tiene sus escollos en cuanto a las clasificaciones.

“Si son 25 países tenemos una luz, pero si son 20, olvidate, nosotros no llegamos”, señaló el kiter de 45 años que además involucra otros deportes en su preparación.

“Empecé ciclismo con el pelado Iván Furios, eso me ha rejuvenecido, me vino bien y estamos entrenando fuertísimo para los sudamericanos. Ojalá podamos conseguir la plaza a los Panamericanos porque no es fácil”.

“Es un deporte que entra en los JJOO por la espectacularidad de las imágenes de las piruetas porque estás volando, por la velocidad, por el profesionalismo que hay que tener para hacerlo. Requiere bastante preparación que es como otro segmento dentro del deporte amateur ya que requiere mucho entrenamiento. Creo que todos los deportistas olímpicos requieren un alto rendimiento pero acá tenés que sumar el equipo, que es fantástico, gigante y hay que aprender a manejarlo”, destacó.

Federico dejó un claro mensaje de seguir divulgando todos los deportes que hacen bien a la salud y a la satisfacción personal. “Es un placer que den la voz a los deportistas y estar cerca del deporte que es algo que genera salud y bienestar”, sostuvo el atleta agradeciendo a El Pelotazo.

“El deporte es lindísimo, por eso también mucha gente por ahí deja cosas económicas por el deporte y los logros deportivos porque realmente es agradable estar en un equipo, con nuestro amigos, divertirnos y jugar. Jugar es la parte que mantenemos desde chico que la seguimos teniendo. En esos lugares, yo en el agua o en la cancha de fútbol, es donde volvemos a ser ese pibe”, remarcó y añadió: “Eso es super sano. Hay que seguir dándole manija a los deportes y si el deportista tiene voz y se puede reflexionar de esas cosas está bueno”.

Teclas de acceso