
Los hábitos alimenticios se han vuelto fundamentales en la práctica deportiva. Qué, cómo y cuándo comemos repercute de gran manera en el rendimiento de los deportistas, sobre todo en la élite. Por eso es importante inculcarlo desde la etapa formativa e instando a los más chicos a consumir alimentos de calidad y nutritivos.
Quien viene llevando a cabo este proceso de cuidado alimenticio y control físico del plantel profesional de fútbol de Patronato es la licenciada en nutrición deportiva, Constanza Polo. Comenzó hace 6 años en la institución rojinegra con todos los planteles desde formativa, pero desde hace dos años se dedica especialmente al plantel de primera.
“Normalmente el jugador hace casi, hay casos particulares pero es como en todo. Tienen sus permitidos, como el asado semanal que no se toca, además está medido”, contó Polo.
Junto con su equipo, la licenciada se encarga de hacer un seguimiento continúo sobre los jugadores. “Nuestros controles son muy seguidos y los planteos de objetivos durante la competencia son muy claros por el hecho de evitar lesiones. No es que sea por una cuestión estética, se plantean objetivos y ellos ven el progreso mensual, cosa que también los motiva”, destacó.
“El fútbol argentino tiene sus cortes de grasa, de músculo, y básicamente de determinada cantidad hasta para por puestos. Nosotros trabajamos con la antropometría y dentro de este estudio examinamos la estructura ósea. Y en base a esa estructura ósea, que puede ir en hombres, desde siete kilos los más chicos, por ejemplo los volantes que son más livianos, hasta nueve kilos un delantero grande. Entonces, en esa cantidad de estructura vemos qué cantidad de músculo entra de acuerdo al juego y cómo se siente cómodo el jugador en esa masa muscular”, manifestó la profesional.
Los controles inician en la pretemporada “empezamos con mediciones y le damos el detalle de cómo se encuentra en ese momento y dónde hay que reforzar, por ejemplo si le falta masa muscular. En pretemporada es cuando ayudamos a lograr los objetivos con suplementación porque los tiempos son distintos, trabajan en doble turno, los tiempos de recuperación son cortos entonces la suplementación permite acelerar el proceso”.
“Luego todos los meses se hacen los mismos controles. Esos controles tienen corte tipo semáforo, entonces eso se presenta a los cuerpos técnicos y los profes ven quién está bien, quién está mal”, destacó.
La labor de Constanza y su equipo también interviene en los casos de lesiones donde el deportista tendrá varias semanas sin entrenar y su cuerpo puede cambiar. “Con las lesiones se pierde mucha masa muscular, por ejemplo en un desgarro que lleva 21 días. Ahí se replantea el plan para que al regreso a la actividad estén de la mejor forma posible”.
Los hábitos de una buena alimentación para el primer equipo de Patronato empiezan en los entrenamientos. En La Capillita, antes de iniciar el trabajo del día, los jugadores tienen a disposición un desayuno variado. “Nuestro desayuno está controlado. Junto a Leonel Martínez, que me da una gran mano siempre, tenemos la logística de compras por eso ponemos a disposición lo necesario para el pre entreno. Ya en los viajes es otra cosa, si bien tenemos nuestras provisiones con frutas, yogures, sandwich y otras cosas”.
Y añadió: “Además cada jugador sabe que si come de más después le pasa factura en el momento de correr. Convengamos que también tienen que sumarle a eso, si es un desayuno, una merienda, pre-entrenamiento, pre-competencia, el estrés, que también hace un enlentecimiento de toda la digestión. Entonces, eso ellos lo tienen bastante controlado”.
Debido a la intensidad, a que todo el esfuerzo está destinado a dar lo mejor y plantear un buen juego, cada partido significa un gasto importante para cada futbolista. Las estadísticas indican que cada jugador pierde hasta dos kilos por partido aunque “siempre se busca que sea la menor cantidad posible porque la pérdida de kilos indican deshidratación. Entre más masa muscular tiene el cuerpo hay más retención de líquidos”, señaló la nutricionista.
Últimamente se ha podido observar que luego de los partidos los jugadores suelen comer en el vestuario pizza. “La forma más práctica y rápida de lograr una recuperación es consumiendo sodio, y la pizza aporta eso. La pizza hasta la podemos ver en ultramaratones”, explicó.
EL CUIDADO EN EL EXTERIOR
La obtención de la Copa Argentina 2022 le valió el boleto directo a la Copa Libertadores de América, un hecho sin precedentes para la institución paranaense del cual también fue parte Polo. “Es un orgullo ver todo lo que se ha progresado en materia de nutrición porque cuando entré no existía y lo fuimos creando de a poco. La confianza que nos dieron desde la dirigencia, entrenadores y los planteles nos permitió afrontar todo ese trabajo de la mejor manera profesional posible”.
Con los viajes al exterior la logística se modificó por las prohibiciones que rigen al ingresar alimentos en distintos países. “Particularmente, tenemos nuestro super tupper y para que no nos falte nada”, destacó Constanza.
“Los controles sanitarios complicaban un poco más las cosas por que no se podía ingresar con frutas por ejemplo. En cuanto a bebidas energizantes, suplementos y demás, lo llevábamos desde acá por cuestiones de doping, además para evitar la contaminación”.
“Generalmente mucho tiene que ver con evitar la contaminación. Y por ahí son regiones donde las principales contaminaciones vienen por el lado de la hidratación o del agua. Entonces, bueno, fue una lucha también con los hoteles de pactar que el agua sea de botella cerrada, que no sea filtrada del grifo”, recordó.
“Tuvimos que hacer un estudio y una logística junto con colegas de otros equipos porque era mi primera experiencia en el exterior. Tenemos la suerte de mantener contacto con los nutricionistas de Liga Profesional. Coincidió que Gimnasia de La Plata estaba en la Sudamericana y eran casi los mismos destinos entonces yo hablaba con Luciana su nutricionista y nos contábamos lo que había pasado y cómo podíamos planificar los otros viajes”.
El equipo de nutrición también tenía a su cargo coordinar con el hotel las comidas y demás detalles para el cuidado de los futbolistas. “En Colombia hubo una pequeña contaminación de carne vacuna con productos que producían doping en jugadores entonces para evitar esa situación fuimos con el pollo. Pero normalmente eran tres hojas del menú que eran muy básicas entonces buscamos la forma de brindar el menú lo más variado posible dentro de eso”.
Y los jugadores por ahí incumplen alguna regla, pero el equipo siempre está atento a esos detalles. “Hay una anécdota en el aeropuerto donde fue para reirse, si bien ejerzo un control sobre ellos tenemos buena relación. Uno de los jugadores se iba a comprar un chocolate y me dice nutri nutri y me señala el chocolate y le digo “qué estás haciendo?” y bueno se le decomisó pero les dije que si ganábamos íbamos a comer y bueno ganamos”, recordó.
NUTRICIÓN FORMATIVA
La alimentación y el cuidado del cuerpo para la práctica deportiva ha cambiado y mucho en el último tiempo. Los hábitos y tipos de alimentos se han modificado de forma positiva pero lo importante es inculcarles desde la etapa formativa. Además del entrenamiento es importante hacer otro tipo de actividades vinculadas a la alimentación.
“Es la base de futuros deportistas muy ordenados y disciplinados. Las recomendaciones generalmente parten de una alimentación infantil saludable que serían cuatro comidas al día, como mínimo”, remarcó la licenciada.
“Hay que hacer mucho hincapié que desayunen, que por ahí vemos que no se hace en los infantiles y es toda una lucha. ¿Y qué desayunan? chocolatada con galletita. Bueno, empecemos a sacar esa galletita. Porque si hablamos de cuestiones económicas, todo ultra procesado, sale más caro que el pan con mermelada, con dulce o con queso”, señaló Polo.
“El músculo crece en base al hidrato de carbono y el aporte proteico, lógicamente. Pero el hidrato de carbono es la base de combustión para que el músculo funcione, explote y crezca. Hay que hacerlo con porciones controladas y dependiendo del deporte que hagamos. A su vez a la harina común podemos reemplazarla con arroz, tostadas de arroz, legumbres, harina de algarroba entre otras pero de manera controladas”.
En este sentido, Polo dio algunas opciones para la ingesta de proteínas. “Son un poquito más livianas y de otros orígenes como pueden ser, por ejemplo, con una base de carne molida, lo más magra que se pueda, agregamos soja texturizada, que es una legumbre que tiene bastante carga proteica y podemos llegar a agrandar la mezcla para hacer un pan de carne, para hacer hamburguesas, para hacer rellenos. Como aporte proteico, el huevo, lógicamente, como aporte proteico que no son carnes”.
“En la selección de carnes que sean pocas, pero que sean de lo más magro posible. Agrandamos con un poco de polenta, de avena, de harinas de legumbres, que son aportes proteicos de todas maneras. Y otra cosa que por ahí también es una lucha con los chicos y los chicos en crecimiento son las frutas y las verduras, que es una lucha continúa incorporarlas”.
EL ROL DE LAS NUTRICIONISTAS EN PLANTELES MASCULINOS
“Somos muchas porque la universidad, generalmente nuestra universidad, tiene muchas mujeres y son pocos los chicos. La verdad que también es una lucha porque ahora hay un poco más de nutricionistas hombres y generalmente la rama o la inclinación o la especialización que eligen es deportiva”, contó Constanza.
Entonces eso también es una lucha para las mujeres nutricionistas. Yo trabajo con Leo, que es el que me ayuda mucho por ahí con ese tema de vestuario, pero nosotros tenemos que tomar ciertos recaudos, somos las primeras que llegamos, las últimas que nos vamos. La inclusión está buena, que no todo sean hombres y está bueno por ahí que ellos tengan una visión de femenina dentro de algunas cosas”.