Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Nosotros
El formador de atletas argentinos

Sergio Alfonsini: "Si no voy al Berduc, no sé qué hacer"

En Paraná se encarga de volcar todos sus conocimientos a las promesas del presente y del futuro, entre ellos Nazareno Sasia. También lo fue de Germán Lauro. Repasó su carrera desde los 80 hasta la emoción de estar en los JJOO.

Alfonsini es el mentor de muchos de los atletas olímpicos con presente y futuro en el atletismo, como los lanzadores Germán Lauro, sexto en Londres 2012 y el entrerriano Nazareno Sasia, medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. El jerarquizado entrenador y docente de la Federación Internacional de Atletismo, con casi 40 años en la preparación, encuentra esta profesión como un hábito de vida que actualmente tiene lugar en el parque deportivo escolar Enrique Berduc de la ciudad de Paraná. “Si no voy al Berduc no sé qué hacer”, reconoció.

A mí me inculcaron esta manera de vivir desde muy joven dos personas. Erwin Goberitz (destacado entrenador en el Berduc), que me puso el bichito adentro, y Nélida Antías de Denis. Ellos fueron quienes me trasladaron esta pasión y a partir de ahí fue una forma de vida”, destacó Alfonsini.

El entrenador entiende que no hay días de lluvia, de frío, ni feriados ni nada que impidan ir a entrenar. “Con el paso de los años uno fue entendiendo, que como todo en la vida, esto es sacrificio, constancia y dedicación. Y si no empieza por uno qué le transmito a esos chicos que a veces van con muchas incertidumbres y con tantas otras tentaciones. Uno trata de mostrar el camino”.

“Hoy a mi edad la diferencia generacional ya es muy grande con ellos, pero trato a los que ya tengo vacunados darles lo mejor y uno está encima de ellos. Siempre trato de que estén y cómo no responder a chicos que se levantan a las 5 o 6 de la mañana para llegar al Parque Berduc y estar a las 8 entrenando”, destacó Sergio.

“El atleta tiene una vida útil, aunque parezca dura la palabra. Yo fui un deportista mediocre y me volqué para este lado del entrenamiento”, reconoció. Así su pasión por entrenar atletas nació en la década del 80’. Entre sus entrenadas estaba Soledad Serra, quien marcó 11.09 en pista de tierra. “Desde ese entonces yo fui muy receptivo de lo que me dijo una vez Ubaldo Ibarra, extraordinario entrenador, cuando Sole salió campeón nacional me dice perdóname me equivoqué con vos, sos un gran entrenador. Yo tenía 23 años y su palabra era todo”, contó.

Esas primeras experiencias hicieron que comenzara a vincularse con muchas personas del ambiente y así ir adquiriendo su propia experiencia. Además de entrenar en terreno es docente en la labor atlética y disertante en todos los niveles de la Federación internacional de Atletismo. “He recorrido toda Sudamérica dando cursos. Soy nivel 5, nivel academia de alto rendimiento en entrenamiento, vivo compartiendo las cosas que uno tuvo la posibilidad de acceder y tratar de transmitir a otros los conocimientos, porque no se puede transmitir la experiencia”.

Al recorrer el mundo de competencia en competencia hizo amistades con grandes entrenadores de lanzamiento de distintos países. “Tengo diálogo con Carlos Burón, es uno de los entrenadores más grandes que ha dado españa, jefe nacional de entrenador lanzamiento durante muchos años, tiene medallistas y finalistas olímpicos, actualmente tiene dos atletas que van a los JJOO y todos los domingos hablamos de entrenamiento”.

También entabló una amistad con Don Babbit, uno de los entrenadores de lanzamiento más reconocido de Estados Unidos, que tuvo como alumnos a Reese Hoffa y Adam Nelson, campeones olímpicos y del mundo en bala. Se hizo amigo de Stanislav Voznik cuando estuvo entrenando en Chile entrenando en la Católica.

“Era el jefe nacional de entrenadores de lanzamientos olímpicos de la URSS, y me lo encuentro en un campeonato del mundo en Berlín. Ahí me presenta a un hombre que estaba vendiendo unos libros. Era Anatoli Bondarchuk, él le enseñó y modificó la técnica actual de lanzamiento de martillo y fue el entrenador de Yuri Sedyj, el único récord mundial que está vigente desde aquella época”.

“En Beijing, estaba sentado cerca de Nelio Alfaro Moura el mismo entrenador que hace doblete en una misma prueba, un hecho histórico. Te encontras con esa gente, somos amigos y todo eso lo recepcione. Hoy toda la experiencia me permite ser vocal de la Federación Sudamericana de Atletismo, ser uno de los 3 miembros de la comisión de entrenadores de Atletismo Sudamericano”, comentó.

JUEGOS OLÍMPICOS BEIJING 2008

Sergio fue parte del equipo de lanzamiento en los Juegos Olímpicos de 2008, un momento emocionante que lo era todo para un entrenador. “La emoción fue tremenda y me dije para mi ‘mirá dónde llegó el negrtio del parque Berduc’”, recordó Alfonsini al momento que le tocó entrar con toda la delegación argentina al Estadio Nacional de Pekín en la inauguración de los juegos.

“Iba acompañado de Alexis Abot, que era el jefe de equipo, y en un momento se me acerca una persona que me dice ‘que impresionante todo esto, es muy emocionante’. él estaba en Vela e iba a participar de los Juegos, era Santiago Lange. Eran toda la delegación donde estaban Las Leonas, la Generación Dorada de básquet, el equipo de fútbol todos mezclados. Entramos a ese estadio con cien mil personas y miles en el campo. En ese momento miré para arriba y lo vi a mi viejo y a Goberitz, que era como un padre adoptivo”, contó emocionado.

También tuvo un encuentro con Fabricio Oberto que le preguntó si estaba emocionado y él le respondió: “Como no me voy a emocionar, vos estas acostumbrado a esto”, contó y recordó que el momento en que se encendió la antorcha “fue tremendo y ahí es donde uno dice ya está, que más que esto. Para mi como entrenador eso era todo”.

Tanto como esa experiencia, tantas otras le permitieron cruzarse con deportistas de alto nivel, como la vez que compartió una comida con Novak Djkovich, antes de ser una de las grandes figuras del tenis.

“Antes del primer Campeonato Mundial de Atletismo Sub-18 en Bydgoszcz, Polonia, estuvieron entrenando en Santa Fe varios atletas de Sudamérica y yo estaba a cargo de ese campamento de entrenamiento. Entre ellos estaba una joven muy bonita, lanzadora de jabalina de Paraguay, Leryn Franco que hizo amistad con Novak Djkovich. Y en Polonia en un momento que voy al comedor ella me ve, me levanta la mano y me invita a comer con ellos. Estaba Leryn, Djkocivh y yo”, contó con gracia.

EL FUTURO ARGENTINO

Compenetrado al cien por cien en la formación de los atletas argentinos, Sergio tiene grandes perspectivas con la nueva generación de deportistas en distintas disciplinas del atletismo.

En esa nómina incluyó al mediofondista José Zabala (Santa Fe); a la garrochista Luciana Gómez Iriondo (Santa Fe) que hizo un salto de 4.7 metros la mínima para el campeonato del mundo U20 que tendrá lugar en Kenia en agosto de este año. Destacó al fondista Dylan Van Der Hock, “que viene a tomar el legado de Federico Bruno que aún está vigente”, también clasificado al mundial U20.

En los 400 metros señaló a Elián Larregina, qie marcó 45’ 67’’ en el Gran Prix local, “Con 20 años hizo una gran marca para sudamérica”. Otro de gran proyección es Sebastián Tomassi, lanzador de martillo que estuvo a tan solo 30 cm de clasificar al campeonato del mundo. “Además está el cordobés Juan Ignacio Carballo, que a la par de Nazareno Sasia son de lo mejor y tienen con que seguir los pasos de Germán Lauro”, manifestó Alfonsini.

Sus antecedentes deportivos y reconocimiento de todo el mundo del atletismo le ha valido ser convocado a trabajar en países como Brasil o Chile, pero los ha rechazado. “Uno ya está arraigado y cree que hay muchas cosas por hacer”, consideró.

Además el reconocimiento de sus propios pupilos hace que el esfuerzo diario sea constante. Sasia tiene propuestas de Estados Unidos, muchas universidades lo quieren, según el padre de un un atleta que está en norteamérica, “pero él desiste de esas propuestas porque dice que está con el mejor” contó.

UN POCO DE POLÉMICA

El parque deportivo de la capital provincial ha dado a cientos de atletas reconocidos en la provincia, el país y el mundo como los que él nombró: Dalurzo, Garmendia, Scevola, Sattler, entre otros. Si bien es su segundo hogar, el experimentado entrenador en algún momento fue cuestionado por querer que toda la provincia avance de la par y se construyan pistas en la costa del río Uruguay.

“En su oportunidad me pasaron factura durante el gobierno de Menem porque habían prometido hacer pistas en todo el país, pero alguien en la Secretaría de Deporte de ese entonces me dijo que era mentira y que nada de eso iba a pasar. Antes de eso cuando se iba a hacer una pista en la provincia propuse que se hiciera en Concepción del Uruguay y todos me mataron”

La explicación era que “en Santa Fe, a 50 kilómetros, había pista y en el resto de la provincia no había nada y necesitábamos que fuéramos todos para arriba. Fijate la paradoja que hoy en la costa del Uruguay tenemos 2 pistas, y en la del Paraná ninguna. Mi opinión era esa y generó lesiones internas.

Teclas de acceso