Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Nosotros
Básquet en la mirada del instructor FIBA

Volcan Sánchez en El Pelotazo: “El entrenador ve y el jugador siente”

Sostiene el concepto de la evolución constante, sin perder la esencia y valores: “Lo que no avanza, atrasa”. Recuerdos de su llegada a San José, el Echagüe liguero ochentoso, el Argentino del 89 con el triple de Aníbal y su paso por Sioni

Mano a mano con el DT uruguayo, trotamundos del básquet, aquerenciado en Paraná: Volcan Sánchez, el experimentado entrenador que innovó en el básquet argentino. Oriundo de Montevideo, Miguel Volcan Sánchez, cuenta con una extensa y prestigiosa carrera en la conducción técnica en el mundo con destacadas actuaciones en nuestro país. Echagüe, Sionista, Deportivo San José y la selección entrerrianas contaron con su impronta desde la década del 80 y dejó su sello.

Volcan Sánchez no se desprende nunca de su pasión por el básquet y continuamente está en proceso de aprendizajes de nuevas cosas. Además de ser uno de los entrenadores más especializados en esta parte del mundo, Miguel es uno de los 6 instructores FIBA que brindan capacitaciones en distintas partes.

En el inicio de la pandemia, Sánchez se encontraba en un máster junto a otros entrenadores en Japón, pero el avance del virus a nivel mundial provocó la cancelación de la actividad y de su chance de quedarse a entrenar un equipo en la liga local.

Asimismo, destaca que estar en continuo aprendizaje le ha servido para mejorarse. “Son cursos que me han ayudado a crecer mucho porque van más allá del básquet y no solo se habla de táctica y técnica. Yo siempre me estuve formando y es algo que un entrenador necesita”.

Todo comenzó cuando desde joven empezó a estudiar y a perfeccionarse en los Estados Unidos. Allí fue donde también conoció a Leon Najnudel en 1981 cuando iban a observar jugadores americano en el Bronx. Eran otras épocas donde no había la comunicación actual, viajaba con un cheque a cobrar en el banco de Nueva York donde debía cumplir con ciertos trámites porque podía quedarse sin nada. Todos esos años le sirvieron para convertirlo en un gran entrenador de baloncesto muy reconocido en el mundo

Nació en Montevideo, pero su infancia estuvo dividida entre la capital uruguaya y Fray Bentos donde su padre manejaba un hotel. Esa experiencia la tiene actualmente con su hijo con quien comenzaron una empresa, pero el entrenador le dedica más tiempo al básquet. “A mi me gusta el básquet y seguir viajando. Aunque me gusta mucho la empresa y por momentos me dediqué a eso.El año pasado en pandemia hice un curso de negociación y persuasión, que en definitiva está dedicando a la vida diaria porque todo el día estás negociando y persuadiendo”, destacó.

Y ejemplificó esto con su llegada a Echagüe y sus metodologías de entrenamiento. “Fui el primero que filmé prácticas, que entrené a puertas cerradas que arme la sala de videos que cambié el método de entrenamiento, obvio con algunos conflictos porque era todo un cambio cultural”.

“A lo que voy también es que han cambiado las formas de comunicación. Antes era más vertical y ahora se usa más la palabra conexión Estamos un paso más allá de la comunicación que es cómo conectas y tampoco sería imponer sino cómo persuadir entonces tenes que aprender diferentes estrategias”, señaló.

Volcan a su vez destaca que también es necesario adaptarse a las nuevas modalidades de entrenamiento, de vida, de cómo manejarse en el mundo. “El último tiempo se ha avanzado mucho en neurociencia, PNL. Si vos queres estar, tenes que chequear tu mente como chequeas una app del teléfono. Tenés que resetearte, porque el mundo cambia y el que no avanza atrasa. Cuando vienen con comparaciones, como Maradona era mejor que Pelé, digo no, cada uno en su tiempo. En el básquet es lo mismo”.

“Cambiaron los tiempos, los espacios, las formas, hablando de básquet ya no tenes los espacios que tenías antes, la alimentación, las estadísticas avanzadas, los jugadores llegan y al minuto tenés las veces que la tocaron, ha habido un avance tremendo. Pero el punto es que si no vos no aceptas el cambio como un estilo de vida y tomás la vida como un proceso en la cual siempre estás evolucionando, porque si no avanzas atrasas”, remarcó el experimentado entrenador.

Y añadió: “Lo que no ha cambiado y no puede cambiar son los valores, la honestidad, la sinceridad, la lealtad. Las formas de comunicación, los métodos eso si sigue evolucionando y en algunas cosas creo que es para bien, pero al haber tanta información vos tenes que saber elegir qué, desde dónde tomar y desde dónde aprender”.

Por otro lado, enfatizó que cada persona adopta cierto comportamiento de acuerdo al entorno. “De manera consciente o inconsciente somos producto de las 5 o 6 personas con las que más nos relacionamos. Porque inconscientemente o conscientemente vos escuchas, hablas, recibís. Muchas veces el entorno te limita, entonces pasa por ahí entonces tenes que ser lo suficientemente inteligente porque si estas en un entorno tóxico, tenés que salir. Y si estas en un entorno positivo te ayuda a crecer, muchas veces el entorno determina tu forma de pensar y por ende determina tu forma de actuar”

Entre Ríos campeón 1989

Volcan fue el entrenador de la primera selección entrerriana en conseguir el Campeonato Argentino de Mayores en 1989 con la cancha de Echagüe desbordada y el agónico e histórico triple de Aníbal Sánchez. Además repitió el título en 2008 y el subcampeonato en 2010

Al observar la postal del plantel campeón, Miguel destacó: “Me genera una emoción y un recuerdo que a medida que pasa el tiempo lo valoro más, a pesar que después ganamos otro campeonato argentino y un subcampeonato. Y este en particular porque fue el último que venían todos los jugadores de la Selección Argentina y que fue acá con tremenda emoción y que es por lo que hoy sigue vivo el recuerdo”.

Tal como destacó Sánchez, fue un partido que en la previa daba la impresión que sería un triunfo por amplia diferencia de los panza verde teniendo en cuenta los resultados previos ante Tucumán, pero las finales son finales. “En los partidos anteriores le habíamos ganado por 30 y en la fase de grupos por 20 de diferencia. Los procedimientos tácticos y técnicos tienen que ver, pero más que nada la preparación mental. Como lección, cada partido tiene su historia y los estados emocionales cambian partido a partido, los estados de concentración y cómo te presentas al partido cambian”, manifestó.

Por otro lado, en la jugada final con la definición de Aníbal Sánchez, Volcan considera que ese momento fue exclusivo de Aníbal y s experiencia basquetbolística. “La vez pasada me preguntaban porqué creía que habían tirado y le digo que el entrenador ve y el jugador siente. Yo creo que Anibal en ese momento sintió que tenía que tirar”

Deportivo San José

La primera institución deportiva de nuestro país donde dirigió Volcan Sánchez fue en el Club Social y Deportivo San José con quien conquistó la Liguilla entrerriana en 1986. “Estando en Estados Unidos un amigo uruguayo me comentó de este equipo. Yo había tenido la posibilidad de quedarme en la universidad donde me formé, pero me pedían un degreed y yo solo quería básquet y no quería estudiar. Entonces salió esta chance, la primera semana dije dónde me metí”, contó.

“Llegué de noche y quería ver la cancha. Era una cancha de 3 caras porque tenía 3 paredes, una era abierta con bolsas colgando, las calles de ripio, dije u hasta cuándo voy a estar acá, porque el impacto fue grande. Pero la gente fue tan agradable, me trataron tan bien y pude desarrollarme”, relató el uruguayo que entre sus filas contaba con Lolo Farabello y con el norteamericano de Las Vegas, Michael Jhonson de 2.6 metros de altura, entre otros jugadores de San José.

Allí fue donde también empezó a revolucionar el básquet entrerriano y argentino siendo el único en grabar los partidos en video, en formato NTSC, “era la atracción del fin de semana porque llegábamos a meter 1500 personas y al partido lo pasaban en un bar de un amigo y lo repetían varias veces”.

Echagüe

"Echagüe me marcó y tuvo un impacto tremendo en mi vida y en mi carrera", manifestó Miguel Sánchez. Fueron varias temporadas en la institución de calle 25 de Mayo en los que marcó un antes y un después en el básquet argentino.

“Conocí Paraná que tiene esa combinación ciudad-pueblo que me encanta y también me permitió conocer personas. Viví en Roma, en Agrigento en el Valle de los Templos de los griegos en Italia que me gusta mucho, estuve 8 años; viví en Estados Unidos, en Argentina en varios lugares. Pero Paraná tiene esa combinación que me atrajo” enfatizó al respecto de las cosas que le permitió conocer al estar en el AEC.

El experimentado entrenador generó un gran impacto en el hincha de Echagüe y en el deporte de la pelota naranja a nivel nacional. Lo hizo a través de métodos que adquirió con los años y su preparación en norteamérica. “Previo al partido entregaba el scouting escrito que lo hacía a mano, le sacaba fotocopia y lo repartía. Ahora se lo mando por Whatsapp o con pequeños videos para que lo vean en el teléfono. Era el único equipo que hacía eso”.

“Tenía mucho del modelo americano, filmaba las prácticas, el nivel de exigencia era distinto porque estaban acostumbrado a entrenar por entrenar y mis niveles de exigencia a lo que estaban acostumbrado eran altos. Uno va cambiando, los tiempos también, uno va creciendo, aprendiendo, madurando, buscando no perder la identidad en valores, en esencia”, destacó Miguel que sigue utilizando las mismas metodologías y se sigue perfeccionando.

“Yo estoy mucho mejor porque sigo avanzando. Le dedico 2 o 3 horas, lo mismo cuando me entreno, a estudiar, a chequear, ahora estoy en la onda de leer libros de entrenadores americanos que son tremendos, también un poco de PNL, negociación, persuasión, y lo digo con mucha humildad también. La temporada pasada en la ACB de España desde acá le hacía el scouting y colaboraba con un entrenador amigo que está en la máxima categoría”, manifestó.

Sionista

El entrenador uruguayo se hizo cargo del plantel profesional del Centro Juventud Sionista en la etapa final del elenco paranaense en Liga Nacional. Tras estar en México, y por la amistad con Benjo Svetliza, Sánchez recaló en Sioni para los últimos 9 partidos de playoff y la serie final con Lanús.

“Fue una etapa dura para todos. Creo que Benjo, que lo quiero muchísimo, quedó fuera de concurso y es un problema a veces estar por encima de la media porque los demás no están a la altura y tampoco supieron estar a la altura. Me refiero a mucha gente que pasó por Sionista y no supieron valorar todo lo que el club le daba”, precisó Miguel.

“Decidí venir para ver si podía cambiar la inercia en que venía el equipo, fue una experiencia fuerte para todos. Hice un montón de cosas, ahora hubo un punto que fue una gran lección como entrenador es que hubieron algunas relaciones interpersonales que ya estaban gastadas y que no tuve chance de hacerlos equipo”.El experimentado entrenador reconoció que le costó solucionar esos inconvenientes, pero además sintió que muchos de los jugadores dieron por cerrada la etapa estando en plena competencia al no ver reacción del equipo.

“Cuando un equipo entra en crisis lo primero que tenés que atacar son dos aspectos: las relaciones interpersonales entre los jugadores y las relaciones de los jugadores con el cuerpo técnico y segundo, desde el punto de vista del trabajo, atacar la intensidad y la concentración”, dijo. Y agregó tajante: “Trabajé sobre eso pero no pude lograr el nivel de intensidad y concentración porque estaban quebrado y había algunos jugadores que se les había bloqueado y cerrado la mente de que había terminado la temporada y no les importaba nada. Había 2 o 3 que habían cerrado la persiana y no había forma, pero cobraron hasta el último día. Poco sentido profesional”.

Pese a haber conseguido un par de triunfos, notó que la mala racha hizo que el equipo se acostumbre y todo se volvió más difícil pese a haber realizado actividades externas. “Hicimos otros eventos como jugar al paintball, Benja organizó una fiesta, hubo diferentes motivaciones individuales, colectivas y no. Pasando los años y viendo, busque qué podría haber hecho mal o qué hubiese hecho mejor, y me faltó trabajar en las relaciones interpersonales entre los jugadores”.

León Najnudel

“Fue muy inteligente porque trajo el modelo de la Liga de España, el tuvo la gran habilidad de convencer a un grupo de periodistas y a un grupo de dirigentes para generar un movimiento que se mantuvo en el tiempo pese a los cambios, altas y bajas”, destacó Volcan al respecto del principal impulsor de la Liga Nacional de Básquet .

Talento y habilidad

La Selección Argentina de básquet comenzó un nuevo proceso bajo la conducción técnica de Néstor “Che” García tras la salida de Sergio Hernández. Al respecto, Miguél Sánchez aseguró tener una línea distinta de pensamiento, de estructuras, de cómo organizar el básquet.

“Néstor es muy hábil, tiene muchísimos puntos fuertes, la ventaja que va a tener es que no son procesos a largo plazo porque son ventanas. Yo hubiese preferido un proceso a largo plazo de desarrollar los pivot, de hacer campus, de tener seguimiento porque Argentina después de la Generación Dorada no va a tener mucho talento”, aseguró.

E hizo la diferenciación entre lo que es el talento y la habilidad. “El talento sudamericano madura en el rigor de competencia europea. Muchos se sostienen y los que no, se vuelven. Es lo que pasa con el fútbol. En básquet saltan a la NBA después de haber pasado por Europa, porque ya maduraron, por ejemplo Scola se fue a los 16 años no tienen mentalidad europea”.

“Se de que se trata. Dos partidos por semana, sos jugador las 24 horas, táctica con mayor profundidad. Más que profesionalismo porque con eso no alcanza, tenes que tener un buen IQ (Intelligence Quotient), tenes que tener educación, y como entrenador jugas el miércoles y el jueves a la mañana tenes que estar planteando porque otro equipo te scautea y vos tenes que tener respuestas técnicas y hay que mantener un ritmo largo de 6 meses”, precisó.

“Es pagar el precio o esforzarse. Yo diría más esforzarse, la relación con el esfuerzo en este tipo de nivel de competencia es permanente. Estas tocando el techo generalmente porque mirás atrás y hay varios”, aseguró y sostuvo: “En Europa hay profundidad de entrenamiento que los mismo jugadores exigen, acá nosotros tenemos una cultura más liviana”

Autodefinición

Miguel Volcan Sánchez se considera un profesional que busca la excelencia “aunque no se si lo voy a lograr”. Investigador permanente, sincero, franco, leal, menos impulsivo, siempre honesto y “buscando ser mejor persona cada día porque aparte ser mejor persona te hace mejor profesional sin dañar a nadie, al revés. Aunque uno no puede ser dos cosas, el entrenador no puede ser una persona y la persona no puede ser entrenador”, precisó.

“Busco exprimirme lo más que puedo y como entrenador, ya que ahora hay historia, voy tomando sentido del impacto que uno puede causar en la vida de la gente con la cual uno trabaja por eso es importante vivir en valores, formarse en valores, ser auténtico, no tener doble discurso, a veces es mejor callarse pero no estar diciendo lo que te conviene, o un día decís una cosa y al otro otra cosa que podes cambiar pero tenes que argumentar, tener razones”, resaltó.

“Ese es mi estilo. Yo parezco un tipo duro y soy un tipo de lo más sensible que hay lo que pasa que la gente confunde ser exigente con no ser sensible. Exigir pone en alerta a la mente y en busca de rendimientos altos porque el entrenador vive del rendimiento. Sensible como persona y ayudar cada vez que pueda y lo he hecho. Hay muchas cosas que he hecho y no se saben porque la verdadera ayuda es cuando ayudas y no lo haces para exponerte”, sentenció el experimentado entrenador.

Trayectoria

Fue director técnico de Club Atlético Aguada, Capitol, Club Atlético Olimpia y la Asociación Hebraica y Macabi (Uruguay); Obras Sanitarias, Peñarol de Mar del Plata, Santa Paula de Gálvez, Pico Fútbol y Lanús (Argentina). También dirigió selecciones locales y provinciales. Además trabajó como entrenador jefe en las Ligas de Perú, México e Italia.

Teclas de acceso